Adopción vs plataformas
En medio del crecimiento constante de las plataformas y servicios de finanzas descentralizadas, y en un momento en el que la atención se centra en el ascenso de Bitcoin justo antes del halving, es crucial reflexionar sobre la adopción y los desafíos que aún enfrentamos en Latinoamérica, donde países como Brasil, México y Argentina han destacado en términos de adopción en 2023. Cabe destacar que en el mercado de capitalización, Bitcoin superó a entidades financieras como JP Morgan.
Si bien existen numerosas plataformas que ofrecen soluciones para usuarios expertos, como constructores del futuro de las finanzas descentralizadas, debemos preguntarnos: ¿no somos responsables también de impulsar la adopción? La respuesta es clara: ¡absolutamente sí lo somos!
Actualmente, un usuario novato que desee realizar una transacción en blockchain se enfrentará a desafíos significativos. Recargar un exchange o wallet no es tan sencillo como parece, y las altas comisiones pueden disuadir incluso a los más entusiastas.
Como creadores de soluciones, debemos promover una adopción masiva donde los servicios DeFi no estén limitados a conocedores, sino accesibles para todos. Debemos trabajar hacia transacciones a bajo costo y plataformas intuitivas, sin discriminación alguna. Utilizar una plataforma DeFi debería ser tan fácil como navegar por Instagram o TikTok.
Desafíos y oportunidades de adopción masiva para las apps de finanzas descentralizadas.
A ciencia cierta, los involucrados en fintechs o plataformas descentralizadas deberían ser los mayores involucrados en liderar este cambio y derribar barreras para una Latinoamérica más conectada y financieramente capacitada.
Nosotros, los entes que estamos liderando el futuro, tenemos la responsabilidad de hacer que la web3 sea una normalidad en nuestra región. Es hora de construir un futuro donde las finanzas descentralizadas sean accesibles para todos, sin importar su nivel de experiencia o conocimiento técnico. Juntos, podemos hacer de este futuro una realidad.